jueves, 10 de julio de 2014

Fiesta de Cultura

Banner del Ministerio de Educación representando los Juegos
Florales Escolares 2014 "Fiesta de Cultura"

Los Juegos Florales Escolares Nacionales, se instituyeron en nuestro país desde el año 2005, mediante Resolución Ministerial N° 0526-2005-ED, como parte de las actividades educativas de la Educación Básica Regular, con la finalidad de promover el desarrollo de las capacidades de comunicación y expresión artística, así como la creación e interpretación literaria, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la sensibilidad y la creatividad, en concordancia con la formación integral de los estudiantes.

Desde el 2005, y a lo largo de todos estos años, los Juegos Florales Escolares, en cada año asumen un lema motivador que promueve la sana convivencia entre los estudiantes, quienes demuestran el orgullo de sus culturas. Así en el año 2013, su lema motivador fue "Un país de todas las artes"; y, en el presente año bajo el lema "Fiesta de cultura" entendiendo que nuestro país es rico en las múltiples manifestaciones culturales que tiene, tanto en la Costa, Sierra y Selva. Así desde el lugar más recóndito de nuestro país hasta el más desarrollado y conocido, encontraremos diferentes muestras culturales que hacen de todas ellas una fusión y las convierten en la FIESTA de CULTURA...eso es este año los Juegos Florales Escolares, un espacio en el que desde los diferentes puntos de nuestro país, daremos a conocer a nuestros compañeros escolares de otros lugares nuestras danzas, costumbres, nuestras creaciones...haciendo de todas ellas una fiesta grandiosa.

La fiesta de cultura en nuestro país se ve representada por danzas conocidas como las no muy conocidas, a continuación daremos algunos datos sobre las manifestaciones culturales a lo largo de nuestro territorio:

Kashwa: Danza tradicional de Inkawasi
La Cashua, es una danza practicada en pareja y con pañuelo en mano, que se realiza al ritmo del tambor y del Pinkullu, es ejecutado por un solo hombre, diestro en la ejecución de estos instrumentos. 
Fuente:
  El Proceso histórico de los Cañaris en la Región Lambayeque. Julio Fernández Alvarado. Pág. 187.
  http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/258/1/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf


Danzantes de la Kashwua, tradición en la sierra lambayecana - Inkawasi/ Ferreñafe
Foto: extraída de http://www.youtube.com/watch?v=YGy9u--3oxk

Cápac colla: Danza tradicional del Cusco.
Es una Danza cusqueña que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para Potosí, es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.
Danza Cápac colla, representando a los comerciantes del Altiplano Andino
Foto extraída de http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php

Danza ancestral de la Boa: Danza del Alto y Bajo Ucayali
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali rinden pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (plátano), yuca. Es una Danza netamente ritual en donde resalta la presencia de las serpientes vivas en escena, siendo una de ellas la BOA.
La música es un típico movimiento amazónico- ritmo ritual, Tanguiño, Titi y se baila al son de la quenilla, tambor, bombo, man guare y maracas. Esta danza es de origen guerrero, está basada en la disputa de territorio entre los yawas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. Los Yawas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawas y los Shipibos por la supremacía del territorio y sus fuerzas; en la danza se muestra que una Shipiba es violada por un nativo Yawa, es allí donde empieza la guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su honor y sus tierras.

Fuente: http://chalaquitoscultivandoarte.blogspot.com/p/danzas.html

Danza ancestral de la BOA

Danza Cofradía de los Negritos de Huánuco
Se celebra en Navidad y Pascua de reyes, representa la alegría por la libertad y la emancipación, se ejecuta con 16 danzantes, y su vestimenta es de terciopelo oscuro, bordado con hilos de oro y plata, cuentas de cristal y lentejuelas, también adornos en el pecho y charreteras.

Fuente: http://grupocssc.worpress.com/2009//10/01/danzas/

La Cofradía Los Negritos de Huánuco - Danza que representa la alegría por la libertad

Esta es una pequeña recopilación que hicimos sobre las danzas de nuestro Perú, si quieres saber algo más visita la entrada expresión de culturas de este blog, aquí encontrarás información sobre las danzas de nuestra querida tierra de Eten.

miércoles, 9 de julio de 2014

Juegos Florales 2014- I Etapa

La realización de los Juegos Florales Escolares en nuestra Institución Educativa, se realizó del 5 al 9 de junio del presente año, y fue un éxito pues este año se incrementó la participación de nuestros compañeros en relación al año pasado. Nuestros compañeros participaron en más áreas, como por ejemplo en Poesía, Blog, Fotografía, Artesanía, Pintura, Búsqueda de Información, Historietas Interactivas, Declamación y Canto.
Aquí presentamos una muestra fotográfica de este concurso:

martes, 8 de julio de 2014

Casa Museo de Pedro Ruiz Gallo

La actual casa de nuestro insigne Pedro Ruiz gallo, nacido en la entonces Villa de Eten, el 24 de junio de 1838 hoy funciona como Casa Museo.
Esta casa fue destruida por la naturaleza quedando solo escombros, años más tarde se presentó el proyecto de representar en la fachada de su casa el Gran reloj monumental de la exposición presentada en Lima. Y finalmente, se ha construido un ambiente para que funcione la biblioteca municipal.



Esta primera pieza de la actual casa de nuestro insigne Pedro Ruiz Gallo, en donde se exponen reliquias de nuestros antepasados .

Nuestra famosa ARPA CHOLA que deleitó con su música a muchos etenanos en diversas actividades festivas.


Un sillón de peluquería del siglo pasado, objetos que también han servido para la estética de los varones en las barberías.
Entre el primer y segundo ambiente hay un pasadizo en la que existe una cocina tradicional con enseres de barro.

En este primer y segundo ambiente hay un pasadizo en la que existe una cocina tradicional con enseres de barro.


En el segundo ambiente se encuentra exhibiendo el sombrero más grande del mundo, elaborado por un grupo de madres del Comedor San Martín.

lunes, 7 de julio de 2014

Parque Ecológico de Ciudad Eten

Parque turístico y ecológico “Pedro Ruiz Gallo” de Ciudad Eten, el cual, cuenta con un amplio espacio y una arquitectura perfectamente construida, adornada por hermosas estatuas que representan la identidad del distrito.
Los pasadizos de las losetas están adornados por la chakana que significa la unión con en Hanan Pacha. En el centro del parque se erige el monumento al sabio Tnte. Crnl. Pedro Ruiz Gallo, además enlosetado del diseño de la LIRA, el ARPA y el LAÚD; símbolo de la cuna de los mejores músicos de Eten.
Otra estatua, es la del arpista etenano que revive el espíritu alegre y jaranero en las fiestas familiares y costumbristas de la región. 

Así también, la tejedora etenana, el símbolo de trabajo, que hebra a hebra va tejiendo la esperanza del pueblo muchick. La pileta ornamental a semejanza de una olla de barro está ubicada en el lado norte del Parque, en la parte superior el sombrero que simboliza la artesanía del pueblo. La olla de barro que sustenta la economía familiar con el tejido de nuestro arte.






viernes, 13 de junio de 2014

La Historia de mi pueblo

Muchos de los que vivimos en esta tierra alguna vez nos preguntamos ¿Cómo nació mi tierra? ¿Cuándo fue creada?. Bueno, aquí nosotros hicimos una breve exploración sobre la información que existe y les compartimos para conocer algo más de mi Ciudad:

Ciudad Eten está ubicada a 21 kilómetros de Chiclayo, en la margen izquierda del río de su nombre y bañado por la cercanía del Océano Pacífico. En sus inicios, esta tierra tenía su propia lengua llamada Mochica o Yunga, que hasta antes de la llegada de los españoles tenía el nombre de Atín, siendo una ciudad célebre por el misterioso origen de sus habitantes, los que hablan un idioma distinto de los demás indios del Perú, tienen costumbres especiales.

El sabio Antonio Raymondi hizo una visita de investigación a estas tierras, en su testimonio contenido en el Perú. Historia de la Geografía. Tomo I, dice: "Mil historias se han forjado sobre el origen de los habitantes de Eten, pero la mayor parte de las personas que han tratado esta cuestión atribuyen a los indios de Eten un origen chino; y lo que es extraño se ha hablado y repetido por muchísimos individuos, que algunos chinos traídos al pueblo entendían su idioma y viceversa, los etenanos podían conversar con los chinos; lo cual, según la investigación realizada por Raymondi, esto fue absolutamente falso.

Esta pileta tradicional, símbolo de las costumbres de nuestro pueblo, está ubicada en 
el parque principal  del Distrito de Ciudad Eten

Respecto a los orígenes de mi pueblo se han contado muchas historias, entre ellas la que a continuación compartimos:

¡Atín!... ¡Atín!


Según el mito de Cabello de Balboa, nos narra que por este lugar en un época, apareció por el mar una caravana de balsas tripulada por muchos hombres que con sus familiares vinieron del norte. Que los tripulantes de las balsas en la que venía su jefe, al ver que ya atardecía sin encontrar el lugar po donde podían desembarcar, le preguntaron: ANGAS NERRE: INICS TUCH?, que en su idioma mochica quiere decir: ya es tarde:  A DÓNDE DESEMBARCAREMOS?, y que el jefe le contestó INIS ATIN, ATIN AZNERREN, que quiere decir ALLÍ DONDE NAZCA EL SOL, ALLÍ DESEMBARCAREMOS. Que en efecto al días siguiente, al amanecer y ver el hermoso cerro en las aguas turbias, exclamaron: ¡AMANECIÓ! ¡AMANECIÓ! Y que todos desembarcaron en la desembocadura de un tormentoso ancho río cerca del cual se deslizaban gran cantidad de "TUMIS" (lobos marinos)

Desde entonces llamaron ATIN a este lugar y TUMI al río, posteriormente todas las familias de los primeros etenanos se posesionaron de este inmenso y riquísimo valle, levantando chozas y procediendo a construir elevadas huacas de adobe para la adoración de sus ídolos y para su fortales.




sábado, 7 de junio de 2014

Gastronomía...el deleite de las mejores manos norteñas

La Gastronomía es uno de los aspectos que más destacan en nuestra Tierra de Eten, aquí se preparan deliciosos platos típicos hechos a bases de productos propios de la zona. Tenemos por ejemplo entre los platos más exquisitos preparados por las maravillosas manos de la mujer etenana:

Causa de morena: 



Conejo al horno:

Espesado:


Expresión de culturas

Ciudad Eten, es un pueblo tradicional, cuyos moradores a lo largo de los años se han manifestado en sus diversas expresiones: música, arte, gastronomía, turismo, etc.
Nuestro pueblo es muy rico en su gastronomía, es considerada cuna de artesanos y de músicos; así como la Ciudad Eucarística del mundo, porque tuvo el privilegio de la aparición del Divino Niño del Milagro en la Hostia consagrada.
Dichas expresiones se manifiestan en:

Arte: Expresado a través de las danzas, nuestro Distrito cuenta con agrupaciones culturales que mantienen viva la cultura etenana, rescatando la Danza de los Negritos y la Marinera Tradicional.


















Artesanía: Nuestra tierra es reconocida porque en ella se encuentran las mejores artesanas, esta es una costumbre ancestral que ha sido rescatada y que sigue vigente a la actualidad. 
Si quieres saber algo más sobre este hermoso arte que cultivan las mujeres etenanas, puedes visitar la pestaña expresión de culturas.







Perpetuando la historia a través del Museo escolar

Desde la escuela aprendemos la historia del Distrito de Ciudad Eten, una historia que se reproduce a partir de las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, y que sigue vigente a la actualidad gracias a nuestras familias: padres, madres y abuelos, quienes a través de sus diversas expresiones mantienen viva la cultura de nuestro pueblo.

Por ello en nuestra escuela un equipo de docentes, preocupados por fortalecer la identidad en nuestros compañeros así como mantener viva la historia del pueblo, emprendieron un proyecto denominado Gestores culturales escolares, conformado por estudiantes quienes tienen la función de recibir a todo visitante para informar y contar de manera amena las costumbres de nuestro distrito, usando para ello el Museo escolar Hans Heinrich Bruning, implementado con la finalidad de compartir las diversas expresiones artísticas con las que contamos.

El equipo de docentes integrado por David Ayasta Vallejo y Blanca Chancafe Nuntón, entre otros docentes, se interesa en el fortalecimiento de capacidades de los estudiantes, quienes deben realizar visitas de campo, apoyados por sus padres con la finalidad que los estudiantes reciban la historia de manos directas de las fuentes más próximas con las que cuentan.