![]() |
Banner del Ministerio de Educación representando los Juegos Florales Escolares 2014 "Fiesta de Cultura" |
Los Juegos Florales Escolares Nacionales, se instituyeron en nuestro país desde el año 2005, mediante Resolución Ministerial N° 0526-2005-ED, como parte de las actividades educativas de la Educación Básica Regular, con la finalidad de promover el desarrollo de las capacidades de comunicación y expresión artística, así como la creación e interpretación literaria, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la sensibilidad y la creatividad, en concordancia con la formación integral de los estudiantes.
Desde el 2005, y a lo largo de todos estos años, los Juegos Florales Escolares, en cada año asumen un lema motivador que promueve la sana convivencia entre los estudiantes, quienes demuestran el orgullo de sus culturas. Así en el año 2013, su lema motivador fue "Un país de todas las artes"; y, en el presente año bajo el lema "Fiesta de cultura" entendiendo que nuestro país es rico en las múltiples manifestaciones culturales que tiene, tanto en la Costa, Sierra y Selva. Así desde el lugar más recóndito de nuestro país hasta el más desarrollado y conocido, encontraremos diferentes muestras culturales que hacen de todas ellas una fusión y las convierten en la FIESTA de CULTURA...eso es este año los Juegos Florales Escolares, un espacio en el que desde los diferentes puntos de nuestro país, daremos a conocer a nuestros compañeros escolares de otros lugares nuestras danzas, costumbres, nuestras creaciones...haciendo de todas ellas una fiesta grandiosa.
La fiesta de cultura en nuestro país se ve representada por danzas conocidas como las no muy conocidas, a continuación daremos algunos datos sobre las manifestaciones culturales a lo largo de nuestro territorio:
Kashwa: Danza tradicional de Inkawasi
La Cashua, es una danza practicada en pareja y con pañuelo en mano, que se realiza al ritmo del tambor y del Pinkullu, es ejecutado por un solo hombre, diestro en la ejecución de estos instrumentos.
Fuente:
El Proceso histórico de los Cañaris en la Región Lambayeque. Julio Fernández Alvarado. Pág. 187.
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/258/1/TD_Fernandez_Alvarado_JulioCesar.pdf
![]() |
Danzantes de la Kashwua, tradición en la sierra lambayecana - Inkawasi/ Ferreñafe Foto: extraída de http://www.youtube.com/watch?v=YGy9u--3oxk |
Cápac colla: Danza tradicional del Cusco.
Es una Danza cusqueña que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para Potosí, es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.
![]() |
Danza Cápac colla, representando a los comerciantes del Altiplano Andino Foto extraída de http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php |
Danza ancestral de la Boa: Danza del Alto y Bajo Ucayali
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali rinden pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (plátano), yuca. Es una Danza netamente ritual en donde resalta la presencia de las serpientes vivas en escena, siendo una de ellas la BOA.
La música es un típico movimiento amazónico- ritmo ritual, Tanguiño, Titi y se baila al son de la quenilla, tambor, bombo, man guare y maracas. Esta danza es de origen guerrero, está basada en la disputa de territorio entre los yawas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. Los Yawas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawas y los Shipibos por la supremacía del territorio y sus fuerzas; en la danza se muestra que una Shipiba es violada por un nativo Yawa, es allí donde empieza la guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su honor y sus tierras.
Fuente: http://chalaquitoscultivandoarte.blogspot.com/p/danzas.html
Fuente: http://chalaquitoscultivandoarte.blogspot.com/p/danzas.html
![]() |
Danza ancestral de la BOA |
Danza Cofradía de los Negritos de Huánuco
Se celebra en Navidad y Pascua de reyes, representa la alegría por la libertad y la emancipación, se ejecuta con 16 danzantes, y su vestimenta es de terciopelo oscuro, bordado con hilos de oro y plata, cuentas de cristal y lentejuelas, también adornos en el pecho y charreteras.
Fuente: http://grupocssc.worpress.com/2009//10/01/danzas/
![]() |
La Cofradía Los Negritos de Huánuco - Danza que representa la alegría por la libertad |
Esta es una pequeña recopilación que hicimos sobre las danzas de nuestro Perú, si quieres saber algo más visita la entrada expresión de culturas de este blog, aquí encontrarás información sobre las danzas de nuestra querida tierra de Eten.